El Salvador se posiciona como líder latinoamericano en facilitación del comercio, destacando por su infraestructura moderna, trámites ágiles y acuerdos internacionales clave.
![puerto](https://static.wixstatic.com/media/63d642_642fe21b312a4df1b33732df31b4ed44~mv2.png/v1/fill/w_831,h_543,al_c,q_90,enc_auto/63d642_642fe21b312a4df1b33732df31b4ed44~mv2.png)
El Salvador ha alcanzado un destacado liderazgo en la facilitación del comercio en América Latina. Según el más reciente indicador de sostenibilidad de los Comités de Facilitación del Comercio, el país obtuvo un puntaje de 88/100, colocándose en la primera posición de la región. Este índice evalúa las acciones y políticas implementadas para optimizar los procesos comerciales, lo que contribuye a la creación de una economía más sostenible y competitiva.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que este logro subraya el compromiso del gobierno salvadoreño de generar un clima de negocios favorable, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. La Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio (ENFC) 2023-2027 ha sido clave para alcanzar este resultado, enfocándose en la mejora de la infraestructura logística y la modernización de los trámites de comercio internacional, facilitando el acceso al mercado global para las empresas.
Uno de los pilares de esta estrategia ha sido la modernización de las aduanas y puertos, así como la implementación de tecnologías avanzadas para agilizar los procesos. Además, El Salvador se ha integrado a programas internacionales, como el II Programa Mundial de Facilitación del Comercio Global, que incluye la adhesión al Convenio de Kioto Revisado y la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Esto ha permitido al país fortalecer su infraestructura y mejorar la competitividad de su sector exportador.
El impulso a la facilitación del comercio también se refleja en acuerdos bilaterales clave. Un ejemplo de ello es el reciente convenio firmado con Estados Unidos para el intercambio de información y la simplificación de los trámites en las fronteras. Este acuerdo permitirá una mayor seguridad en el paso de mercancías y una agilización en los despachos aduaneros, beneficiando a los operadores comerciales. Además, se han destinado $81 millones para la modernización de las fronteras terrestres con Guatemala y Honduras, lo que contribuirá a un entorno de comercio más eficiente y transparente en la región.
Fuente: MINEC
Comments